Construida sobre el río Artibonite (el río más largo de Haití), Péligre es una central hidroeléctrica ubicada en el departamento Centro de Haití, a 52 km de Port-au-Prince y a 9 km de la ciudad de Mirebalais. Es el segundo lago más grande de Haití después del Estanque Saumâtre, también llamado «Lago Azuéi». Diseñado en 1950 por el presidente Dumarsais Estimé, el Lago Péligre fue construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y financiado por el banco estadounidense de importación y exportación Eximbank, como parte de un vasto proyecto agrícola lanzado en la década de 1930 con el objetivo de suministrar agua a aproximadamente 32.000 ha. de tierra en el valle de Artibonite. Este lago artificial fue completado por el presidente Paul Eugène Magloire y luego inaugurado por el presidente Jean Claude Duvalier. El lago Péligre almacena un volumen de agua estimado en 620 millones de m³ (Jean André Victor, 1982). El nivel del agua del lago es variable con una fluctuación de 22 m y su profundidad máxima puede llegar hasta los 172 m durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Con 72 m de altura y 328 m de longitud para un área de 48 km², el lago Péligre tiene una central hidroeléctrica que consta de tres turbinas con una capacidad de 15,5 megavatios cada una y produce un promedio de 45 MW. El lago Péligre fue clasificado como «Área reservada de interés estratégico de Péligre» en 2015.
Lleno de agua relativamente oscura, el lago Péligre tiene la particularidad de ser alimentado por cuencas hidrográficas que se encuentran aguas arriba y aguas abajo de su extensión. Su vegetación acuática y semiacuática está muy poco desarrollada allí, pero su color (verde amarillento) indica la presencia de clorofíceas (Chlorophyceae) que enriquecen su fitoplancton. Este gran lago ofrece aguas de color más bien verde debido al importante desarrollo del plancton que allí se encuentra. Este color resulta de la materia orgánica e indica la fertilidad del lago y favorece el desarrollo de la fauna acuática. A pesar de la falta de información disponible sobre la flora y fauna de este lago, los científicos han informado que su fauna poco estudiada contiene especies como cangrejos de agua dulce y cangrejos de río o seboros «Kribich u Oma». Su fauna acuática está compuesta por seis o siete especies de peces, tres de las cuales son introducidas: tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus), carpa común (Cyprinus carpio) y bocón (Gobiomurus dormitor). Los dos primeros, fueron introducidos por el Ministerio de Agricultura en 1952. Los nombres locales de estos tres peces son moro, poisson noir (pez negro) y teta. Si se incluyera el autoconsumo local por parte de los pescadores, el porcentaje de “Tetas” sería mayor por representar la especie preferida para el consumo.
Es difícil, sino imposible, tomar la dirección de la ciudad de Hinche sin caer en la tentación de disfrutar de este pintoresco paisaje que domina el magnífico lago de más de 3.500 ha de agua desconocida y sin explotada desde su creación. Esta extensión de agua, que llega hasta donde alcanza la vista, ofrece una sensación de habitar la naturaleza a cualquiera que la visite. Este importante sitio ecoturístico podría transformarse en una fuente de riqueza para la población local a través del desarrollo del turismo, actividades deportivas, pesca sostenible y puede servir como un lugar de formación para introducir a los niños y jóvenes a la escuela de la naturaleza.