El manglar de Ma Kôté, también conocido como Mankote, es el mayor de Santa Lucía (20% de la superficie total de manglares de la isla), con una extensión de 40 hectáreas, y está situado en la costa sureste de Vieux Fort. Fue designado reserva marina en virtud de la Ley de Pesca en 1986 y declarado Humedal de Importancia Internacional en virtud de la Convención RAMSAR en 2002.
Este paraje natural desempeña varias funciones importantes: es la principal fuente de alimento para los viveros de peces y permite a la comunidad local llevar a cabo actividades de subsistencia como la pesca y la producción de carbón vegetal.
Debido a la erosión del suelo, la vida silvestre es limitada. De hecho, en 2015 se confirmó un caso grave de regresión de los manglares tras una comprobación sobre el terreno realizada por el Patronato Nacional de Santa Lucía, llevada a cabo tras una primera revelación de imágenes por Google Earth. Sin embargo, las imágenes por satélite mostraron que la muerte regresiva ya se había producido cinco años antes.
En respuesta, varias partes interesadas colaboran para proteger el manglar mediante la elaboración de un plan estratégico de rehabilitación. Este plan incluye acciones de reforestación y sensibilización de la comunidad, sobre todo de los jóvenes, mediante excursiones educativas.
Varios factores han conducido a esta situación, como la sobreexplotación de los recursos y las disfunciones del sistema hidrológico, que provocan un suministro insuficiente de agua dulce y altos niveles de salinidad.
La vegetación de manglares se caracteriza por especies típicas como el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle gris (Conocarpus erectus), el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle negro (Avicennia germinans y Avicennia schaueriana).
El lugar también alberga una fauna rica y variada. Al ser el mayor manglar de la isla, es un vivero esencial para peces y crustáceos, como el lucio de mar (Centropomus undecimalis), el cangrejo azul (Callinectes danae), el salmonete blanco (Mugil curema), la ostra de manglar (Crassostrea rhizophorae), la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y el cangrejo de tierra común (Cardisoma guanhumi), entre otros.
También alberga numerosas aves, como el águila pescadora (Pandion haliaetus), la curruca pitonotaria (Protonotaria citrea), el cuco de la mandioca (Coccyzus minor), el pato colorado (Nomonyx dominicus) y la garceta tricolor (Egretta tricolor), el archibebe común (Tringa melanoleuca), el correlimos semipalmeado (Calidris pusilla), el chuparrubias (Coereba flaveola), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el colibrí verde (Eulampis holosericeus) y muchos otros.
El sitio está gestionado en colaboración por los Departamentos de Pesca y Silvicultura, el Instituto de Recursos Naturales del Caribe (CANARI) y el grupo Aupicon de productores agrícolas y de carbón vegetal. El manglar también forma parte del Área de Protección Medioambiental de Pointe Sables (PSEPA).
El Fideicomiso Nacional de Santa Lucía y el Instituto de Recursos Naturales del Caribe organizan visitas guiadas. Su objetivo es sensibilizar a los visitantes sobre la rica biodiversidad de este entorno, haciendo especial hincapié en su fauna, con oportunidades para la observación de aves.
Mankote Mangroves | Open Green Map
Ma Kôté Mangrove Forest Assessment – Saint Lucia National Trust
Die-Back in Ma Kôté Mangrove Forest – THE STAR – St Lucia (stluciastar.com)
Restoration of Saint Lucia’s Ma Kote Mangrove (youtube.com)
Mangrove ecosystems of Saint Lucia – UNESCO Bibliothèque Numérique
Santa Lucía (Ma kôté)